¿Yo farmacodependiente? Un experimento para entender el fenómeno de la dependencia

La dependencia de (o a) una sustancia, es un fenómeno observable y comprobable empíricamente. Basta con interrumpir casos de uso habitual y observar los efectos. Esto se puede lograr con el siguiente experimento, que involucra el consumo no de una sustancia ilegal y altamente peligrosa, sino de simple café. Yo Farmacodependiente: un experimento inspirado en una historia real contada por el Dr. Gady Zabicky

 

Marco teórico:

Se denomina dependencia o habituación, bioquímica o biomédica, a aquel cuadro o condición donde surgen síntomas de abstinencia al ser interrumpido un suministro habitual o continuo de una sustancia psicoactiva. Es decir, de una sustancia ya sea estimulante, depresora, o modificadora del sistema nervioso. Dependiendo de la persona, de la sustancia, y del suministro o vía de administración, entre estos síntomas pueden estar: el dolor de cabeza, la irritabilidad, el delirio (como en el llamado «delirium tremens» del alcohol), y la propia muerte (de consideración especial en el caso de alcohol y opiáceos, y otras depresoras del sistema nervioso central). Al conjunto de estos síntomas de abstinencia se le conoce médicamente como síndrome de abstinencia.

La mayoría de las personas asocian dependencia con “adicción”. Sin embargo, la dependencia puede ser de hecho una respuesta natural del cuerpo a una sustancia.

~ Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, 2013)

Hipótesis:

La cafeína es un estimulante que causa dependencia, pues la interrupción de un suministro constante ocasiona dolor de cabeza como síntoma de abstinencia.

Ingredientes:

  • La participación anónima –y la buena voluntad– de una oficina con varios empleados (preferible contar con el apoyo de la gerencia)
  • Cafetera y consumo diario de café no descafeinado
  • Café de buena calidad (no descafeinado)
  • Café de buena calidad, descafeinado

Instrucciones:

Se explica a quienes participen que es un experimento sobre la calidad del café, que podría variar el tipo de un día al otro, pero siempre garantizando las mejores calidades.

  • Lunes: Fíjate cómo hacen el café, ponte junto al café y consulta quiénes lo consumen por la mañana, cuántas tazas en casa y cuántas en la oficina. Al terminar la mañana, se pregunta a cada quién que describa su humor, si siente frío o calor y en dónde, y si tiene algún dolor.
  • Martes: el experimentador descansa (mientras tanto en la oficina siguen bebiendo café, como cada mañana.
  • Miércoles: Vuelves a tomar nota, hacer ajustes y completar datos
  • Jueves: el experimentador descansa (¡otra vez!)
  • Viernes: Como todos los viernes, han tomando café ya por cuatro días. En lugar de café con cafeína, solo debe haber disponible café descafeinado. Nuevamente, como el primer día, al terminar la mañana, se pide a cada quién que describa su humor, si siente frío o calor y en dónde (esto disimula y protege las intenciones del experimento, y sirve como un mecanismo de control), y si presenta acaso algún dolor.

Para que el experimento sea fiel es preferible que sea «ciego». En este caso, lo mejor es que se divulgue la falta de cafeína solamente una vez que haya terminado el experimento.

¿Conclusiones?

Lo más probable es que un porcentaje considerable de los bebedores de café reporte dolor de cabeza.

Puede haber muchas definiciones para la palabra «dependencia» y términos derivados tales como «dependiente» o «farmacodependiente». Pero existe solo una definición basada en ciencia, donde no hay fronteras entre drogas legales e ilegales, ni calificativos morales basados en prejuicios subjetivos. Los efectos de abstinencia tras la interrupción del suministro constante son, para la ciencia biomédica, evidencia de «dependencia». Si hay síntomas de abstinencia, sean éstos graves o leves, entonces hay dependencia.

Como queda claro en el caso del café, la dependencia a una sustancia no es grave por sí misma. La gravedad y los cuidados dependen de la sustancia, del suministro, y de la persona. Dependencia es, en todo caso, uno de varios factores de riesgo para la salud. Lea Usted más sobre Factores de riesgo y protectores aquí.

¿Qué dice el manual psiquiátrico DSM-5 sobre la dependencia?

La mayoría de las personas asocian dependencia con “adicción”. Sin embargo, la dependencia puede ser de hecho una respuesta natural del cuerpo a una sustancia.

~FaCT-SHEET SOBRE TRASTORNOS ASOCIADOS A SUSTANCIAS Y ADICTIVOS

Lee más aquí: DSM-5: Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s