Epidemiología: una herramienta para evaluar riesgos

#LifeHack Conoce estas sencillas herramientas conceptuales sobre los estudios epidemiológicos y sabrás cómo sustentar nuestras prácticas, políticas y servicios públicos en evidencia. Es mucho más que reducir enfermedades: es reducir accidentesviolenciainseguridad, padecimientos de salud mental, y lograr nuestro mayor bienestar y desarrollo común.

Epidemiology: A tool for the assessment of risk
Ursula J. Blumenthal, Jay M. Fleisher, Steve A. Esrey and Anne Peasey
En Water Quality: Guidelines, Standards and Health
Adaptado y traducido por Ricardo Sala
(Última actualización: 21 de septiembre 2018)

El propósito de este capítulo es presentar y demostrar el uso de una herramienta clave para la evaluación de riesgo. La palabra epidemiología se deriva del griego y su interpretación literal es estudios sobre la población. Según una definición más usual, sin embargo, es el estudio científico de patrones de enfermedad u otros desenlaces que impactan a la salud, en poblaciones, condiciones, y tiempos determinados.

Este capítulo introduce algunas de las técnicas empleadas en estudios epidemiológicos e ilustra sus usos en la evaluación y el planteamiento de lineamientos microbiológicos para agua recreativa, de desecho, y potable, que es el tema de este libro sobre Calidad del Agua, Lineamientos, Estándares y Salud.

7.1 INTRODUCCIÓN

Las técnicas epidemiológicas modernas se desarrollaron en buena medida como resultado de investigaciones por brotes de enfermedad infecciosa durante el Siglo XIX.

La epidemiología ambiental, sin embargo, tiene una larga historia que data de los tiempos romanos y griegos, cuando los antigüos médicos percibían vínculos entre ciertas exposiciones ambientales y ciertos padecimientos o desenlaces en la salud.

El estudio del cólera en Londres de John Snow y su relación con el abasto de agua (Snow 1855) es ampliamente considerado como el primer estudio epidemiológico (Baker et al. 1999). Mediante el mapeo de casos de cólera, Snow pudo establecer que los casos de padecimiento se aglomeraban en las calles cercanas a la bomba de Broad Street, con comparativamente pocos casos ocurriendo en la vecindad de otras bombas o pozos locales.

Las investigaciones epidemiológicas pueden proveer de evidencia sólida que asocie la exposición con la incidencia de infección u otros desenlaces en una población. También puede proporcionar estimaciones de la magnitud de riesgo relativo a un nivel particular de exposición o dosis, y así puede usarse para evaluar políticas públicas tales como los niveles o estándares de calidad microbiológica adecuados.

Los métodos epidemiológicos pueden cuantificar la probabilidad de que las relaciones observadas ocurran por factores de azar, y también tienen el potencial de ‘controlar’ otros factores de riesgo y/o ‘confusores’ [confounders] del padecimiento o desenlace estudiado. Los estudios epidemiológicos empleados para evaluar o determinar lineamientos deben ser de alta calidad, para que haya confianza en la validez de los resultados.

Las  siguientes secciones esbozan los elementos básicos de los estudios epidemiológicos (incluyendo comentarios sobre las características importantes para los estudios de alta calidad), los diferentes tipos de estudio epidemiológico, y el uso de epidemiología para establecer lineamientos, con estudios de caso del empleo de epidemiología en escenarios de aguas recreativas, de agua potable, y de re-uso de aguas residuales.

7.2 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Los elementos básicos de un estudio epidemiológico pueden caracterizarse como sigue:

  • Formulación de la pregunta o hipótesis
  • Selección de las poblaciones y muestras a estudiar
  • Selección de los indicadores de exposición
  • Medición de exposición y de enfermedad u otro desenlace
  • Análisis de relación entre exposición y desenlace (correlación y causalidad)
  • Evaluación del papel o rol de la parcialidad
  • Evaluación del papel o rol del azar

Estos elementos serán considerados aquí en un formato simplificado. Se recomienda a los lectores consultar libros de texto sobre epidemiología para considerar los factores con mayor detalle (Beaglehole et al. 1993; Friis and Sellers 1996; Hennekens and Buring Epidemiology: a tool for the assessment of risk 137 1987; Rothman and Greenland 1998).

Leer más:

Semáforo delictivo 2018Estigma, causalidad, y estadísticas significativas para prevenir. El que una parte de la población consumidora de sustancias ilegales, sea más propensa a la delincuencia, no significa que el resto de esta población específica lo sea. Incluso puede darse el caso de que el resto de esta población sea menos propensa a la delincuencia que el general de la población. En el blog de ricardélico

Wikipedia.- John Snow fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna. Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854

John Snow’s data journalism: the cholera map that changed the world

Sesgos y ConfusoresNigel Paneth M.D., MPH; College of Human Medicine Michigan State Univ. Nicolás Padilla, M.D.; Universidad de Guanajuato, México

Longitudinal Versus Cross-Sectional Studies: A Busy Business’s Primer

Epidemiology: A tool for the assessment of risk
Ursula J. Blumenthal, Jay M. Fleisher, Steve A. Esrey and Anne Peasey
En Water Quality: Guidelines, Standards and Health

epidemiological

SILHOUETTE-PEOPLE10.png

Imagen a color «El tiempo pasa…» adaptada de bumc.bu.edu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s