Recortes de Cohortes

¿Sabes cómo podemos lograr acuerdos sobre las mejores estrategias preventivas, no solo personales sino colectivas y a nivel de política pública nacional? Basta con reconocer qué son un factor de riesgo y un factor protector.

logo_convive_557k

Recortes de Cohortes fomenta la lectura sobre los factores que determinan la salud y el bienestar. Conocerlos es fundamental para facilitar el diseño de estrategias y habilidades de prevención.

La evidencia científica que describe a estos factores se puede encontrar en los llamados estudios poblacionales, conducidos por instituciones académicas, de gobierno, privadas, y de la sociedad civil, con un riguroso apego a metodologías científicas, así  como a procedimientos estadísticos, los cuales son revisados y reconocidos por la comunidad especializada.

Un factor, ya sea de riesgo o protector, es una exposición que ha contribuido significativamente a causar un desenlace.

Por ejemplo, la exposición del organismo a bebidas alcohólicas es un factor de riesgo de dolor de cabeza a la mañana siguiente. En este caso la exposición es «a bebidas alcohólicas», y el desenlace es «cefálea», el nombre médico del dolor de cabeza.

Ejemplo contrario: la exposición «a aspirina» es un factor protector, porque protege contra la cefálea.

Cada entrada de Recortes de Cohortes presenta un estudio poblacional con una redacción accesible para el público lector en México.

Resumiendo: un factor puede ser de riesgo si el desenlace estudiado es negativo, o protector si el desenlace es saludable o positivo. También es importante distinguir entre indicador y factor: solo puede ser un factor si existe causalidad, es decir si la exposición contribuye a causar el desenlace.

Además de la cefálea, ¿qué otros desenlaces se pueden estudiar? De una enfermedad, por ejemplo. O de un accidente, o de alguna otra condición que represente un impacto negativo. Diabetes, lesiones por accidente vial, lesiones auto-inflingidas, ansiedad y violencia pueden ser ejemplos de desenlaces estudiados, que son negativos o no deseados. También se estudian desenlaces positivos, tales como los efectos benéficos para la salud de ciertas terapias o medicamentos.

¿Qué es lo que están protegiendo los factores protectores?  O dicho de otro modo, ¿qué es lo que están poniendo en riesgo los factores de riesgo? Puede tratarse de algún aspecto de la salud, ya sea física, o mental o integral de las personas; o de su integridad, de su bienestar. Cómo se mide el bienestar: eso depende del estudio. Puede ser tan sencillo como la falta de enfermedad o lesión. O el estudio puede recurrir a índices internacionales de bienestar que definen indicadores para medirlo: ya sea en términos económicos, de salud, o midiendo la ampliación efectiva de las capacidades en una población.

Los estudios de cohortes con metodología longitudinal (comparando los efectos a lo largo del tiempo, antes y después de una exposición) son los que mejor contribuyen a determinar el efecto causal de una exposición en un desenlace. Pero también existen estudios transversales y de otras metodologías, que aportan con el desarrollo de conceptos y datos cualitativos.

Los resultados de estos estudios se publican en Journals especializados, y están disponibles gratuitamente—cuando menos una síntesis o abstract y los datos bibliográficos del estudio—en la red de internet. Se pueden encontrar fácilmente en Google Académico, por ejemplo. Cabe notar que la mayoría están en idioma inglés.

Por supuesto, las estadísticas de morbilidad y mortalidad son también un tipo de datos obtenidos con rigor metodológico, muy importantes para abonar al análisis de los factores protectores y de riesgo.

DrAtlNubesSobreVMx
Seis acuerdos para una política de salud mental. Conoce algunos de los factores protectores más determinantes

Fomentar la cultura preventiva sustentada en evidencia, contribuye a acordar cuál es la mejor estrategia para reducir las principales causas de muerte en jóvenes y en otras poblaciones vulnerables: por ejemplo las muertes por agresión, y las muertes por accidentes automotores. Por otra parte, contribuye a la construcción de conocimiento sobre la salud en general, sobre salud mental, y sobre bienestar.

Recortes de Cohortes —alojado provisionalmente como una categoría en el blog «Evidencia para prevenir»—promueve una cultura preventiva sustentada en evidencia.

Marzo de 2019
Versión preliminar, 30 de noviembre 2018
Ricardo Sala
Convivencia y espacio público, AC

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s