[ Discriminación racial / étnica y Bienestar durante la Adolescencia: una revisión meta-analítica ]

Haciendo uso de 11 indicadores de bienestar, se encontró que la discriminación percibida se asocia a salud mental pobre, desempeño académico inferior, y mayor participación en comportamientos de riesgo o negativos

¿En qué medida puede ser la discriminación por consumo de drogas un factor de riesgo para la salud e integridad?

Y este riesgo por discriminación, ¿cómo se compara con el riesgo por el consumo de la «droga» en cuestión?

Prohibición implica exclusión y legitima discriminación. Hemos argumentado que, al sopesar el cuerpo de la evidencia científica a nuestro alcance, esta exclusión resulta ser un factor de riesgo considerablemente mayor que la intoxicación (o habituación o degradación de algún tipo) derivada del consumo de la sustancia misma. Hablamos de riesgo tanto para la persona discriminada por su consumo o práctica, como para el entorno de esa persona (por ejemplo, por su comportamiento agresivo).

La discriminación por uso drogas es discriminación de una identidad cultural o de una representación social. Puede darse entre pares, en la comunidad, en la escuela, o por parte de las instituciones mismas.

El presente es un estudio sobre los efectos de la discriminación no por uso o consumo de sustancias, sino por cuestiones de raza o etnia. Pero la relación existe,  y puede ser muy estrecha. De la identidad racial a la étnica hay una sutil diferencia, y de la étnica a identidad cultural hay solo un paso más, acaso de sutileza similar. Ya sea que hablemos de la identidad propia, o de la que percibimos en otra persona, es decir, de la identidad que la otra persona nos representa.

Comentarios, selección de recortes, y traducciones de Ricardo Sala para [ RECORTES DE COHORTES ]
En proceso de actualización; habrá novedades (más recortes y traducciones etc). Noviembre 2018.

El título original de este meta-análisis, un «estudio de estudios», es Racial/Ethnic Discrimination and Well-Being During Adolescence: A Meta-Analytic Review. Publicado en el Journal American Psychologist el 19 de julio de 2018.

Exposición: a percepción de discriminación racial/étnica
Desenlace: Indicadores de bienestar incluidos depresión y niveles de autoestima
Población: Estados Unidos, edades 10 a 20 años, años…
Tipo de estudio: Meta-análisis de 214 estudios previos, longitudinales o transversales

A continuación traduzco el artículo completo de de Kimberly Truong publicado el 19 de septiembre 2018 en Refinery29 sobre este estudio:

Refinery29RacismEl racismo puede afectar tu salud mental desde la infancia

No es sorpresa que el racismo puede afectar tu #SaludMental, pero un nuevo estudio publicado en el journal American Psychologist arroja nueva luz sobre qué tan temprano podrían comenzar estas afecciones.

Según los investigadores, se trata del primer meta-análisis que observa los efectos del racismo en adolescentes (por oposición a en adultos). Se examinaron 214 artículos revisados por pares (peer-reviewed), que en total examinan a más de 91,000 adolescentes de entre 10 y 20 años de edad.

Haciendo uso de 11 indicadores de bienestar (incluidos depresión y niveles de autoestima), los investigadores encontraron que la discriminación racial o étnica percibida se asocia a salud mental más pobre, desempeño académico inferior, y mayor participación en comportamientos de riesgo o negativos [que no es lo mismo] tales como el uso de sustancias.

«Las relaciones consistentes que identificamos son de particular interés, dados los vínculos a largo plazo entre depresión, ansiedad, uso de sustancias, agresión, hostilidad, y bajo rendimiento académico por un lado, y compromiso propio con el riesgo o la muerte temprana del individuo» por el otro, según declaración que el autor principal Aprile D. Benner, PhD comparte con Refinery29.

El estudio observa que los humanos comienzan a comprender diferencias raciales y étnicas a temprana edad—bebés de apenas seis meses pueden sentir estas diferencias, e incluso los preescolares pueden comenzar a agruparse entre ellos según la raza. Y para la edad de 10 años, pueden comenzar a reconocer señales obvias e incluso sutiles de discriminación racial.

«Las cargas psicológicas, de comportamiento y académicas que representan la discriminación racial y étnica durante la adolescencia, acopladas con la evidencia de que las experiencias de discriminación persisten durante el transcurso de la vida para personas de color, apuntan a que la discriminación claramente contribuye a las disparidades raciales y étnicas observadas con las poblaciones afro-americanas, latinas, e indígenas nativas americanas, en comparación con sus contrapartes de raza blanca,» apuntó el Dr. Brenner en la declaración.

Es cierto que las personas de color enfrentan disparidades de salud mental. De acuerdo a la National Alliance on Mental Illness [Alianza Nacional de Salud Mental], los negros americanos son 20% más propensos que el general de la población a desarrollar problemas de salud mental, y los latinoamericanos experimentan disparidades en el acceso a tratamiento. Y los asiático-americanos recurren a ayuda por cuestiones de salud mental, tres veces menos que los americanos blancos.

«Mientras que en las tres décadas anteriores vimos un incremento mayúsculo en la atención a asuntos de discriminación racial y étnica durante la adolescencia, ahora hemos identificado vacíos sustanciales que deben ser atendidos en futuras investigaciones,» señaló el Dr. Benner.


Discriminación racial/étnica y bienestar durante la adolescencia: Una revisión meta-analítica

amp-150 Racial/Ethnic Discrimination and Well-Being During Adolescence: A Meta-Analytic Review

Journal: American Psychologist19 de julio de 2018
Aprile D. Benner, Yijie Wang, Yishan Shen, Alaina E. Boyle, Richelle Polk, y Yen-Pi Cheng
Online First Publication, July 19, 2018.

Abstract

Este estudio meta-analítico investiga sistemáticamente las relaciones entre, por un lado, discriminación racial/étnica percibida, y por otro aflicción socio-emocional, indicadores académicos, y conductas de riesgo para la salud durante la adolescencia, así como la potencial variación en estas relaciones. El estudio incluyó 214 artículos revisados por pares, tesis, y disertaciones, con 489 tamaños del efecto únicos [unique effect sizes] de 91,338 adolescentes únicos.

Random-effects meta-analyses across 11 separate indicators of wellbeing identified significant detrimental effects. Greater perceptions of racial/ethnic discrimination were linked to more depressive and internalizing symptoms; greater psychological distress; poorer self-esteem; lower academic achievement and engagement; less academic motivation; greater engagement in externalizing behaviors, risky sexual behaviors, and substance use; and more associations with deviant peers. Metaregression and subgroup analyses indicated differences by race/ethnicity, Gender Race/Ethnicity interactions, developmental stage, timing of retrospective measurement of discrimination, and country.

En general, este estudio resalta los efectos perniciosos de la discriminación racial/étnica en adolescentes a lo largo de los dominios del desarrollo y sugiere quién está en mayor riesgo potencial.

Risky health behaviors. Finally, we examined the relation between perceived racial/ethnic discrimination and the broad well-being domain of risky health behaviors. In total, 71 studies included data on this relation (81 unique effect sizes). We observed a small to moderate effect size between discrimination and risky health behaviors (r = .20). We also examined the relation between perceived racial/ethnic discrimination and four specific aspects of adolescents’ risky health behaviors. In total, 53 studies (63 unique effect sizes) included data on the relation between discrimination and externalizing behaviors (e.g., delinquency, anger), 29 for substance use (e.g., alcohol use, smoking; 33 unique effect sizes), 12 for affiliation with deviant peers (e.g., peer deviance, peer substance use; 14 unique effect sizes), and seven for risky sexual behaviors (e.g., unprotected sex, number of sexual partners; eight unique effect sizes). The strongest correlation observed was between perceived racial/ethnic discrimination and externalizing behaviors (r = .24), which was small to moderate in size. Small correlations were observed for the relation between discrimination and substance use (r = .13), affiliations with deviant peers (r = .15), and risky sexual behaviors (r = .16).

Palabras clave: discriminación racial/étnica, adolescencia, bienestar socioemocional, indicadores académicos, comportamientos de riesgo

Materiales suplementarios

CITACIÓN
Benner, A. D., Wang, Y., Shen, Y., Boyle, A. E., Polk, R., & Cheng, Y.-P. (2018, July 19). Racial/Ethnic Discrimination and Well-Being During Adolescence: A Meta-Analytic Review. American Psychologist. Advance online publication.

http://dx.doi.org/10.1037/amp0000204

Aprile D. Benner, University of Texas at Austin
Yijie Wang, Michigan State University
Yishan Shen, Texas State University
Alaina E. Boyle, Richelle Polk, y Yen-Pi Cheng University of Texas at Austin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s