Una manzana podrida no significa que todas están podridas

Que algunos zulús –o anglosajones, o coyoacanenses– maltraten a los perros no significa que todos los zulús maltratan perros.

Los zulúes no son especialmente proclives a maltratar perros, pero supongamos que lo son. Supongamos que se hace un estudio y se encuentra que los zulúes maltratan más a los perros que el resto de la población. Esto aun no significa que todos los zulúes son maltrataperros.

10818918303_f0bf00370d_n
De hecho la fruta zulú está entre las más saludables del mundo. The zulu market in st lucia high street. Steve Slater

La población con esta proclividad no es precisamente la zulú, sino una subpoblación específica de zulúes. Esta subpoblación tal vez pueda identificarse como «con bajo nivel educativo, y con historia familiar de violencia». Por decir un ejemplo. Y puede ser que en otras poblaciones no zulúes, también haya una subpoblación de bajo nivel educativo y con historia de violencia. Y que éstas sean también más proclives al maltrato animal. Y que entre los zulúes simplemente hay menor nivel educativo y más historial violento (es un ejemplo, no digo que sea el caso).

Entonces, será impreciso decir que la población zulú es más proclive a este maltrato. Estadísticamente hablando, seguirá siendo cierto que en la población zulú hay más proclividad hacia este maltrato. Pero será más significativo decir que la población con mayor proclividad al maltrato de perros es aquella de menor educación y con historial de violencia en la familia. Sea o no sea zulú. O escandinava, o regiomontana.

Otro caso

En la población con historial delictivo hay mayor proclividad al uso de sustancias ilegales. Esto se ha comprobado en variedad de estudios, además de que es lógico y comprensible (para empezar, quienes tienen historial delictivo, por definición respetan menos los límites impuestos por la legalidad y las normas sociales). Pero esto no significa que la población usuaria de sustancias ilegales sea más proclive a tener historial delictivo (o tendencias delictivas).

El factor de riesgo que causa, o que contribuye a causar la delincuencia, no es en sí el uso de sustancias ilegales. El factor de riesgo tiene que ver con algo previo, más profundo, asociado a una falta de respeto no solo hacia la legalidad y las normas sociales, sino hacia las personas que resultarán afectadas.

Quizá haya otro factor de riesgo significativo, causante o co-causante de actividad delictiva: aquel relacionado con la necesidad y el hambre. Pero quiero pensar que es menos común, porque la mayoría de las personas optan por hacerse de apoyo entre su parentela y sus redes antes que afectar a otras personas.

Entonces, se podrá decir que aquella población que otorga menor importancia a las normas sociales conservadoras respecto a las drogas, incluye tanto a una subpoblación que respeta y no afecta otras personas, como a una subpoblación delincuencial (que desdeña las normas sociales en general).

Una vez aclarado esto, se podrá conceder lo siguiente: Decir que la población con historial delictivo es más proclive al consumo de sustancias ilegales, no es decir que la población consumidora en general es más proclive a delinquir. El consumo puede acaso ser un indicador de riesgo, pero no será ni siquiera un indicador, mientras el consumidor respete –y no desdeñe– el bien y la integridad de los demás. Este desdén sería el factor de riesgo original. (Faltaría ver cómo se puede identificar y medir en estudios poblacionales.)

Incluso puede darse el caso de que los usuarios de drogas que cumplen con este factor protector (actuar procurando el bien y la no afección a terceros), lo cumplen más y mejor que la población no usuaria de sustancias ilegales. Por supuesto, no estoy afirmando que éste sea el caso necesariamente. Pero tampoco se ha demostrado lo contrario.

Continúa en la entrada: Estigma, causalidad, y estadísticas significativas para prevenir

Ver también: La salud mental del tirador de Las Vegas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s